Categorías
Colaboraciones

Leer es “sexy”, pero también un privilegio

Ilustración: Illya Lukyanov
Texto: Adán Nada
Corrección del texto: Laura De Buen Visús

Lectoescritura en el mundo

Illya Lukyanov colabora esta semana en La Independiente con su arte gráfico y nos invita a reflexionar sobre una de las tantas cosas que damos por hecho de nuestro día a día.

Hace unos días, corrió la noticia de que hemos alcanzado los ocho mil millones de seres humanos sobre la Tierra. El 8 de septiembre, declarado el Día Internacional de la Alfabetización por la UNESCO desde 1966, se anunciaba que aún hoy en día hay 773 millones de adultos en todo el mundo que no poseen las competencias básicas de lectoescritura. Es decir, casi un octavo de la población mundial no sabe leer ni escribir.

En España, el 98,1% de entre los mayores de quince años saben leer y escribir, y los datos son similares para el resto de países «desarrollados». Pero no está de más recordar que en 1936 todavía un 25% de la población era analfabeta. Pero ¿para qué usamos esta destreza que tantos años nos costó adquirir en la escuela?

Alfabetización mediática

En esta época en la que toda la información está a un clic de distancia, en un momento en el que nos sobrepasa la cantidad de medios a la que tenemos acceso, en el que prima la hiperbrevedad y en el que podemos pisar fácilmente las minas de las fake news y la demagogia, la habilidad que nos toca desarrollar es la de nuestro criterio.

Así, nace el concepto de alfabetización mediática e informacional. Consiste en la capacidad de acceder, analizar y comprender el conjunto de medios de comunicación, así como las fuentes de información y comunicación. España ya no es analfabeta, pero ¿cuántos de nosotros tenemos la suficiente alfabetización mediática para no dejarnos engañar?

¿Qué leemos?

¿Qué leemos? ¿Solo los mensajes de las aplicaciones de chat? ¿Cualquier periódico que tengan en el bar o cualquier noticia que comparten por un grupo de WhatsApp? ¿Los textos de las publicaciones de las redes sociales de la gente que seguimos? ¿Qué eliges tú leer?

¿Cuánto leemos? ¿Preferimos entumecernos con un atracón de Netflix y sofá? ¿O abrimos un libro para poner a funcionar nuestro cerebro y nuestra capacidad de interpretar estas letras? ¿Buscamos libros de desarrollo personal o de crítica social? ¿Compramos best sellers entretenidos para pasar el rato u obras de literatura más profundas que nos hagan cuestionarnos nuestra existencia?

Preguntas, tan solo son preguntas. Quizás esa sea la clave, seguir preguntándonoslo para alimentar nuestra curiosidad en lugar de aceptar cualquier cosa que leemos como verdad incuestionable. Así, quizás podamos leer para ser más conscientes y crear consciencia a nuestro alrededor. Porque leer es sexy, sí, pero también un privilegio, y lo mínimo que deberíamos hacer con nuestros privilegios es intentar crear un mundo mejor.

Otras ilustraciones de Illya Lukyanov

https://laindependienterevista.com/articulos/social/adannada/en-tiempos-de-guerra-que-nos-muestra-el-espejo/

https://www.instagram.com/illyastrator/

Deja un comentario