Categorías
ARTÍCULOS Feminismo & LGTBI+ Social y Política

Los hombres y la muerte

Autor: JGH
Correctora: Laura De Buen Visús

Los hombres en España, sin ellos quererlo, están en busca de la muerte. No solo la de los demás, sino la suya propia. Los hombres en España (y en general en el mundo) o matan a otros, o se suicidan, o se envenenan poco a poco. Esta afirmación que suena muy fuerte y casi inconcebible es tristemente cierta. A continuación se muestran datos objetivos de esta realidad.

Tasa de suicidios en España

Según datosMacro, desde 2014 hasta 2019 se han suicidado 21971 personas; de ellas, 16388 eran hombres y 5583 eran mujeres ⁽¹⁾. O sea, que el 74,59% eran hombres.

Hombres, adicciones y drogas en España

En los últimos datos de Proyecto Hombre en España podemos leer que en 2020 un 83,5% de los usuarios fueron hombres, con una edad media de 38,7 años ⁽²⁾.

El estudio del Ministerio de Sanidad de España en relación a las drogas consumidas en 2019/2020 constata que el consumo de todas las drogas está más extendido en hombres que en mujeres, excepto en analgésicos, que se iguala ⁽³⁾.

Según la «Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES)» ⁽⁴⁾ —con respecto a la prevalencia de consumo de drogas en la población de 15 a 64 años en España en el marco temporal de 1997-2019/2020—, los hombres consumen más que las mujeres de todas las drogas, a excepción de los hipnosedantes, con o sin receta, y los analgésicos opioides. La mayor diferencia la encontramos en el cannabis: el 46,3% de los hombres ha consumido cannabis alguna vez en la vida frente al 28,7% de mujeres. Respecto al tabaco y la cocaína la diferencia es de casi 10 puntos. En 2019/2020, se ha visto incrementado el consumo de esta sustancia psicoactiva entre los hombres respecto a 2017, manteniéndose estable en las mujeres.

Con respecto a la prevalencia del consumo en los últimos 12 meses, en la misma población y marco de tiempo, vemos que las mujeres solo superan a los hombres en hipnosedantes con o sin receta.

El Observatorio Proyecto Hombre ⁽²⁾ afirma, sobre el perfil de personas con problemas de adicción en tratamiento, que las mujeres en tratamiento en 2020 suponen un 16,5% de las personas atendidas, frente a un 83,5% de hombres. De ellos, el perfil más típico es el de padre con problemas de alcohol en un 29,3% del total de las personas usuarias. Le sigue el perfil de hermano con problemas de drogas, que aparece en el 17,8% de las personas atendidas en Proyecto Hombre. También aparecen aquí diferencias entre hombres y mujeres, ya que las mujeres en un 20,8% tienen algún hermano con este problema.

Homicidios

En el único estudio sobre homicidios en España entre 2010 y 2012 realizado por el Ministerio de Interior ⁽⁵⁾, los datos muestran que el 62% de los homicidios son de hombres a manos de hombres; el 28% son mujeres asesinadas por hombres; el 7% son hombres muertos a manos de mujeres; finalmente, apenas el 3% de los casos son de mujeres que acaban con la vida de otras mujeres. Los hombres matan y mueren mucho más: son el 89% de los homicidas y el 61% de las víctimas. Además, de este 89%, el 31% está relacionado con drogas.

Reclusos

Según el INE ⁽⁶⁾, hay 227722 hombres reclusos y 59209 mujeres reclusas, con lo que se puede observar que el 79,36% de los reclusos en España son hombres. En el caso de los menores de edad, el número de hombres también despunta. Hay 11160 varones reclusos y 2952 mujeres reclusas; esto significa que el 79,08% de los reclusos menores en España son hombres.

Vemos que en ambos casos hay una diferencia de más de un 25%.

Resumen

El 74,59% de los suicidios son de hombres, el 83,5% de los usuarios en Proyecto Hombre son varones, el 90% de los homicidios los realizan los hombres, el 63% de estos homicidios ocurren entre varones y el 79,36% de los reclusos son hombres. Ser un hombre es un riesgo muy grande.

hombres suicidio peligro

Conclusiones

Dentro del rol de género masculino podemos encontrar tres rasgos muy denotados: no tener sentimientos, ser dominante y buscar riquezas. Todo esto para ser admirado y tener el mayor éxito con las mujeres. El primer rasgo es imposible, el segundo implica luchar constantemente contra todo tu alrededor y el tercero es insaciable.

Estos rasgos son inculcados a los hombres desde la infancia. Reprimir los sentimientos es algo imposible y gravemente dañino para la propia persona. Decía Freud: «las emociones reprimidas nunca mueren. Están enterradas vivas y saldrán a la luz de la peor manera». Hay una estrecha relación entre la represión de los sentimientos —con la necesidad de distracción— y el hecho de descargar lo reprimido de forma indirecta (drogas) o directa (violencia). Está claro que todo lo cerrado a presión acaba explotando por algún lado. De este modo, no solo se explica la necesidad de soltar lo guardado poco a poco, sino también la explosión de todo lo que se halla dentro de muchos a través de ataques de ira y agresividad. Quien no es capaz de expresar y solucionar lo que siente pasa a ser preso de aquello que guarda.

Así es como acaban muchos: enganchados a un vicio en el que ahogar sus penas y muchas veces con el suicidio como final. Uno de los principales problemas que se observa es que los hombres no hablan prácticamente nunca de sus problemas interiores, excepto en algunos casos con su pareja sentimental. En estos casos los hombres enseguida se aferran a la relación, dado que es el único sitio en el que se sienten escuchados y cobijados. Pero, si no tienen a nadie con quien poder hablar, como es la situación de muchos, el hombre es solo una bomba contrarreloj que se retroalimenta, dado que cada vez que evitamos hablar o tratar nuestros sentimientos estamos multiplicando el malestar psicológico que nos causa aquello que no contamos. 

Muchos hombres sufren mucho internamente si no consiguen que su familia se vea llena de «riquezas». El rol de género del hombre apenas se ha liberado: los hombres siguen tratando de escalar una montaña que ni siquiera existe y se han quedado estancados. Al igual que la mujer ha conseguido entrar en el mundo laboral, se debe empezar a normalizar que los hombres no se centren solo el mundo profesional y entren en los hogares. Todavía hoy es percibido por muchos como una gran humillación el hecho de que su pareja femenina sea el sustento de la casa o tenga un mayor sueldo.

Que dentro del rol de género el masculino sea dominante, aquel que sustenta las casas y que su éxito se vea reflejado de forma mercantil es una fórmula que da lugar a la necesidad de dinero o éxito de una forma u otra. Así es como acaban en el mundo de la delincuencia, donde solo sobrevive el más fuerte. No es de extrañar que esto les lleve a matarse entre ellos o a entrar en la cárcel. Por no hablar de lo normalizadas que están, en el mundo de las fiestas o de la delincuencia, las peleas por ver quién es más hombre, llegando a las manos aun sabiendo a ciencia cierta que es más rentable evitar enfrentarse por el mero hecho de mantener intacto su «orgullo» o «respeto». Tampoco es de extrañar que, al final, muchas de estas peleas acaben en muertes y penas de cárcel.

Uno de los problemas que alimenta el círculo vicioso de la masculinidad es que, dentro de la misma masculinidad, el que uno diga: «oye, ¿y si nos sensibilizamos?» es un acto que dentro de su colectivo se considera una autohumillación. En cambio, dentro del colectivo de las mujeres, el querer empoderarse está visto como un acto de fortaleza.

En conclusión, encontramos que el rol de género masculino propicia que los hombres se droguen, maten, se suiciden y acaben en la cárcel. Porque… ¿qué necesidad tienen los hombres de mantenerse «duros» en la sociedad española? La necesidad de hacer frente a la misma amenaza de que otros hombres «les dominen». Se les educa para estar a la defensiva, aprovecharse del débil e impresionar a las mujeres. Lo que, finalmente, les lleva a un sufrimiento en silencio que les desgasta poco a poco.


⁽¹⁾:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/espana

⁽²⁾:
https://proyectohombre.es/informe-observatorio/

⁽³⁾:
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2019-2020_resumenweb.pdf

⁽⁴⁾:
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019-20_Informe_EDADES.pdf

⁽⁵⁾:
http://www.interior.gob.es/documents/10180/8736571/INFORME+HOMICIDIOS+2010_2012.pdf/b691a55e-af23-4e91-b948-6c938caa8cdd

⁽⁶⁾:
https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?numinv=68021

Deja un comentario