Categorías
ARTÍCULOS Feminismo & LGTBI+

Gloria Fuertes

Autora: Violeta Rezola

Corrector: M.E.F.P.

Siempre digo que la literatura es la voz de la humanidad. La voz de aquello que nos preocupa, que nos hace felices, la voz que habla sobre lo que sentimos y pensamos, tan personal y tan colectiva. Sin embargo, y durante demasiado tiempo, esta voz ha estado condicionada por un canon bastante limitante y al que pocos autores han escapado. Por suerte, y con mucho esfuerzo, en estos últimos años se está llevando a cabo un movimiento para reivindicar las voces de aquellos que han sido relegados: mujeres, personas racializadas, el colectivo LGTB y personas con menos recursos, entre otras. Personas que han usado su voz y han nutrido nuestra cultura, pero que a menudo son tratadas como meras anécdotas en un sistema con una mala tendencia a olvidar.

Hoy vengo a hablaros de una de esas personas, una autora que muchos conocemos, pero que no ha sido tratada con la importancia que merece: Gloria Fuertes, la conocida «poeta de los niños».

De Diario de Madrid – Diario de Madrid – Una gran exposición da arranque a los actos por el centenario de Gloria Fuertes, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61006997

«Gloria Fuertes ríe mucho y llora mucho. Por eso dice que es como una niña grande. Se le caen los versos a hora y deshora. Es alta. Madrileña. No cumple años».

Gloria Fuertes es conocida por la mayoría de la gente por su participación en el programa televisivo Un globo, dos globos, tres globos y por su trabajo como escritora de literatura infantil, género a menudo desprestigiado. Pero también fue una importante autora de poesía para «adultos», contando con en torno a una veintena de poemarios con temas que hablan desde el dolor hasta el amor, la fe o el antibelicismo. Una figura que ha sido estudiada con mucho interés fuera de nuestro país, especialmente en Estados Unidos, donde se la reconoce como un miembro vital dentro de la poesía de posguerra y su obra es estudiada desde perspectivas innovadoras como la feminista o la teoría queer. Gloria Fuertes nació en una familia pobre, siendo mujer y LGTB; factores que, en su época, y aún en la nuestra, dificultaron su lucha por ser escritora y por tener reconocimiento. En una sociedad patriarcal, especialmente durante el franquismo, Gloria Fuertes fue una figura notable como mujer por su talento y por su lucha contra los roles de género. A pesar del rechazo de su familia por sus intereses literarios y deportivos, Gloria Fuertes luchó para convertirse en la poeta que hoy conocemos.

«La poesía es femenina, ¡la mujer es poeta! El hombre… que sea poeto»

Sharon Keefe Ugal, de la Universidad de Texas, afirma sobre esto que «ser escritora suponía ir a contracorriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos».

Y es que, aunque su obra muestre una notable dualidad entre lo adulto y lo infantil, deja entrever con total sinceridad aquello que preocupaba a la poeta.

Así pues, Gloria escribía:

«Yo no sé si mi poesía es social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Quiero —y me sale sin querer— escribir una poesía con destino a la humanidad. Que diga algo, que emocione, que consuele o que alegre. Otras veces, al señalar lo que pasa, denuncio o simplemente aviso. No sé la carga poética que arrastran mis versos; lo que sí sé es el amor del que nacen. Yo escribo con corazón y a lápiz, como otros escriben con bolígrafo o a máquina. Si esto es poesía social, que baje Dios y lo vea».

Así pues, desde sus primeras obras, Gloria Fuertes muestra un notable interés social, una rebelión, una lucha contra las injusticias que manifiesta compartiendo sus experiencias y opiniones. Alexander Debicki, estudioso de la poeta, afirma sobre su literatura adulta que «los temas sociales se hallan en ella entremezclados con los personales: muchos de sus poemas hablan de amor, de la soledad, e intentan definir un Dios más bien poco habitual. El sujeto nunca se mitifica como profeta visionario o como líder social, sino que habla desde una perspectiva mucho más individual. Todo esto diferencia la poesía de Gloria Fuertes de gran parte de la poesía escrita en España a principio de los cincuenta, y le da un carácter personal propio».

Dentro de la temática social, Gloria Fuertes escribe para los marginados, para los oprimidos, para toda la humanidad, siendo común que en sus poemas aparezcan personajes como prostitutas, mendigos o locos. Refleja la realidad de su época desde el individuo.

«Mi obra, en general, es muy autobiográfica. Reconozco que soy muy Yoísta. Quizá — incluso— muy Glorista. Lo que a mí me sucedió, sucede o sucederá, es lo que le ha sucedido al pueblo, lo que nos ha ocurrido a todos, y el poeta sabe, más o menos, mejor o peor, contarlo. Necesita decirlo, porque necesitáis que lo digamos. Este cantar —o contar— mi vida en verso lo destaco valiente en mis múltiples bibliografías poéticas, que son más o menos biográficas y más o menos poéticas».

(Podéis escucharla narrando su Nota Autobiográfica en este enlace si tenéis curiosidad)


No solo veremos estas preocupaciones en los temas de sus obras, sino que defenderá la necesidad de hacer llegar a todo el mundo la poesía —recordemos que también participó en proyectos para promover la lectura en las zonas analfabetas—. Afirmó:

«Quiero que todos los poetas hagamos un arte útil, necesario. Que llevemos nuestros libros al pueblo y no a cuatro intelectuales, liricoides, técnico-críticos, fríos o ñoños».

Además, entroncando la literatura social con la infantil:

«No es todo hacer una poesía para el pueblo, sino un pueblo para la poesía. Por eso escribo para el niño y para el adolescente, que pronto serán ese nuevo pueblo decente».

Así pues, mi intención con este artículo es que conozcáis un poco más a esta autora, que he tenido la suerte de investigar durante los últimos años y que merece ser leída y reconocida tanto por su poesía adulta como por su literatura infantil. Os animo a que busquéis su obra, especialmente la adulta, y le deis la oportunidad que merece.

«Me alegra poder decir,
para la futura historia,
que no pasé por la tierra
sin pena ni Gloria».

– Autoepitafio .

De Estevoaei – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68907689
Bibliografía:

Deja un comentario