Categorías
ARTÍCULOS Ciencia y Tecnología

Movimiento y salud mental

Autora: Bear Blanca
Correctora: Laura De Buen Visús

Ensayo sobre la relación entre el movimiento y la salud mental

Si partimos de lo intrínseco del movimiento, así como de la necesidad de realizar hasta la más mundana actividad diaria, nos empezamos a dar cuenta de su importancia para la mayor parte de los más notables aspectos de nuestra vida. El movimiento permanece completamente ligado a la salud mental de las personas. Así pues, en este artículo vamos a rozar un poco esta materia.

Patologías

No solemos tener muy en cuenta en nuestro día a día la relación entre el movimiento y la salud mental; es un conocimiento que está poco normalizado. De hecho, aún se están haciendo estudios y estadísticas sobre ello para que podamos conocer cada día un poco más.

En España, el 6,7% de la población está afectada por la ansiedad y la depresión; igualmente, el 25% de la población sufre o sufrirá algún trastorno a lo largo de su vida. 

El efecto del movimiento en este tipo de patologías, como el estrés agudo o el estrés postraumático, es muy beneficioso incluso empleando poco esfuerzo, siendo estos tipos de enfermedad de carácter, en gran parte, sedentario.

La depresión se caracteriza por la ausencia de deseo y de actividad, tanto física como mental; los niveles de 5-HTT —que es la proteína que se encarga del transporte de la serotonina— menguan, por lo que no se encarga bien de transportar la serotonina acumulada.

La actividad física como solución

Un estudio de la Karolinska Institutet demuestra que los niveles de serotonina aumentan, después de que el individuo se recupere de un episodio depresivo, si se emplean métodos como el aumento de la actividad física, sobre todo en el exterior, o las actividades por placer. Así, el cerebro también segrega dopamina y noradrenalina —que es la hormona implicada en la respuesta del organismo al estrés—. En ese estudio se comprueba que el deporte, la salud física y la actividad diaria hacen que nuestro cerebro segregue más 5-HTT y que repare neurotransmisores dañados. Por todo ello, también las relaciones sociales y las actividades en compañía son aconsejables para evitar la soledad y la depresión.

No es que nadie te esté obligando a que salgas si no quieres, o a que hagas la cama al levantarte, o a que te vistas. No obstante, hacer todo eso te permitirá obligarte a hacer otras cosas e, incluso, saldrás de ese estado permanente tan bajo.

Otras actividades

Actividades físicas de rehabilitación como la Fisioterapia son necesarias en el proceso de regeneración de la salud mental —sobre todo de patologías graves—, habiendo estudios y movimientos que merece la pena descubrir:

«Cambia tu mente moviendo tu cuerpo» es el lema con el que la enfermera especialista en Salud Mental y fisioterapeuta Laura Cañada describe la Fisioterapia en la Salud Mental. Se trata de una especialidad que aborda patologías como trastornos de alimentación, depresión y ansiedad, esquizofrenia o alteraciones de la personalidad, así como demencias y conductas adictivas.

Conclusiones

Desde la pandemia de la COVID-19, las tasas de sedentarismo se han disparado. Esto dio pie a que también se disparasen las enfermedades mentales. Según los datos disponibles, los más jóvenes han sido de los más afectados por la depresión.

Sin duda alguna, el sedentarismo nos matará a nivel físico y mental. Necesitamos movernos para vivir, y no estar dieciocho horas diarias delante de una pantalla o sentados en una silla. Tenemos que prestar más atención a qué nos pide el cuerpo y si ello requiere movimiento. Si lo hacemos así, iremos por el buen camino. 

movimiento salud mental
Fuentes

Una respuesta a «Movimiento y salud mental»

hola, interesante que cada vez mas nos interesemos sobre estos temas que tanto afectan la salud contemporánea, te tengo una corrección es El 5-hidroxitriptófano (5-HTP).

Deja un comentario