Categorías
ARTÍCULOS Social y Política

¿Hacer ciudad o vivir en ella?

Autora: Adriana Gabriel Hernández Mercado
Correctora: Gracia Vega

Dentro del abismo de pensamientos que se almacenan en mi mente, me sumí en un largo trance analizando la morfología la de la palabra «ciudad». Sin embargo, «ciudad» es una palabra primitiva, no derivada. Así que cambiemos de pensamiento, ¿cuál es su definición? 

Según el señor Google, una ciudad es un conjunto de urbano compuesto por edificios, sistemas viales y que, por supuesto, cuenta con núcleos poblacionales. Me parecía demasiado general. 

Básicamente, una ciudad es una jaula de cemento e invenciones que afectan al medio ambiente y lxs humanxs. 

Todo se calmó cuando recordé una conversación que tuve hace un tiempo. 

PUERTO RICO 2017: HURACÁN MARÍA

Vale, contextualizo un poco. Como, probablemente, ya muchxs conocen, un fenómeno atmosférico desmanteló al archipiélago y salieron a la luz hechos como la ineficiencia del gobierno y empleadxs de primera respuesta ante emergencias: como los puercos… ¡PERDÓN! Quise decir los policías, bomberos, agentes de gobierno, en fin… el gobierno. Desde esconder suministros hasta burlarse de nuestrxs muertxs, ¿del 1 al 10 cuán eficiente y corrupto es tu gobierno? 

Bueno, ese es otro tema que, aunque está muy presente en Puerto Rico, no es el tema del que hablaremos hoy. 

El paso del huracán fue tan fuerte que lxs puertorriqueñxs quedaron sin servicios de energía, internet y señal antes, durante y después del fenómeno. No teníamos comunicación. Sin energía eléctrica, las radios de baterías fueron quienes mantuvieron informado a Puerto Rico. Fue lo único que tuvimos a nuestro lado como sentido de compañía, información y primera respuesta. Y, precisamente, en un mundo en el que básicamente dependemos de la tecnología, internet y celulares, me obligó a mirar la relación entre la radio y la audiencia durante un desastre natural. 

Recordé una conversación que tuve con la directora de una emisora radial puertorriqueña y la encargada del departamento de noticias para contestar mis preguntas sobre la conexión de la audiencia con las radioemisoras. Una hora de conversación sirvió para marcar uno de los momentos más memorables que he vivido. 

En un momento en el que ni el gobierno pudo sostener una comunicación con la población, allí estuvo la radio para brindar compañía, calma y paz. La periodista y la directora recordaban esos momentos con mucha tristeza, pues me contaban que las personas llegaban a caminando a la emisora para comunicar sus emergencias, necesidades y actualizaciones de lugares adyacentes. Recopilé las cosas que más captaron mi atención: 

«Nos enterábamos de lo que sucedía afuera porque las personas llegaban hasta la estación caminando a reportar lo que sucedía. Nos enteramos de que había personas en los techos de sus casas tratando de salvarse porque el agua había entrado a sus hogares. Transmitimos el mensaje y llegó ayuda a ese sector».

«Los policías y agentes de primera respuesta se enteraban de los incidentes y lo que sucedía dado que escuchaban la radio, de esa manera, podían llegar con ayuda».

«Uno de los días, llegó una señora con su bebé para reportar que necesitaba artículos de primera necesidad para tratar la condición de su hijo. No le quedaban medicamentos y su niño dependía de ellos. Unas horas más tarde, personas de la comunidad que escucharon el problema, llegaron a la estación con los artículos que necesitaba».

«Con la energía que teníamos, gracias a plantas eléctricas, prendíamos una nevera para guardar insulina y poder repartirla a las personas que llegaban en busca del medicamento».

«Las personas llegaban y hacían largas filas para poder pararse frente al micrófono y lanzar mensajes al aire informándole a sus familiares que se encontraban con vida con la esperanza de que alguien cercano estuviera escuchando. También, dejaban papelitos con mensajes para que se leyeran al aire. Por la gente sabíamos dónde se necesitaba ayuda, dónde necesitaban comida, en qué localización se encontraban los oasis y demás».

Podría seguir con las citas, pues la conversación me impactó muchísimo, pero lo que busco resaltar es que, en ese momento, me di cuenta de un nuevo significado a la palabra «ciudad» que el señor Google Sabelotodo no pudo darme. 

La ciudad somos nosotrxs. 

La ciudad la creamos, la hacemos y la reconstruímos nosotrxs. 

Con empatía, compañía, urgencia, escuchar las necesidades de lxs demás, dar la mano, posicionarse en otros lugares, unión y brindar sentido de esperanza; hacemos ciudad. 

Se podría pensar en la palabra «ciudad» de dos maneras:

1. Como un espacio físico y edificado en el cual los humanos viven.

2.Como un espacio que creamos con nuestras relaciones entre personas, salvándonos unxs a lxs otrxs, empatizar, fijar la mirada en lxs más vulnerables. 

Tú puedes decidir, ¿quieres vivir en la ciudad o quieres hacer ciudad?

Deja un comentario